La industria experimentó un repunte en agosto

La producción industrial cayó 4,4% frente al mismo mes del año pasado, aunque en el acumulado de 2025 presenta un incremento del 4,4%. Para septiembre se anticipa un desempeño nuevamente irregular y de cara a los próximos meses de 2025 el ritmo de actividad se espera que sea «moderado».

El índice de producción industrial (IPI) anotó un leve rebote de 0,6% en agosto tras dos fuertes caídas previas, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Entre enero y agosto el indicador acumula una caída del 3,5% y todavía opera 3,9% debajo del nivel de noviembre 2023, según LCG.

Esto sucedió en un mes de altas tasas de interés, que ligeramente fueron cediendo, y las tensiones políticas luego del impacto de las presuntas coimas en la Dirección Nacional de Discapacidad (Andis) y en la previa de la elección de la provincia de Buenos Aires. Cabe recordar que la inflación en el octavo mes del año se mantuvo sin variación frente al mes previo, en el 1,9%.

Frente al mismo mes del año pasado, la industria anotó una caída de 4,4% y se ubicó en el 118,5, en niveles similares a los de julio del año pasado. De las dieciséis divisiones de la industria manufacturera, quince presentaron caídas interanuales (i.a.) entre las que se destacan Productos de metal (-18%); Alimentos y bebidas (-2,3%); Prendas de vestir, cuero y calzado (-14,1%) y Maquinaria y equipo (-8,9%), teniendo en cuenta la incidencia a nivel general. La excepción fue refinación de petróleo y coque y combustible nuclear (+4,9%).

«La serie tendencia-ciclo, que excluye factores estacionales y componentes irregulares, acumula siete caídas mensuales consecutivas, con un ritmo de descenso que se acelera desde febrero, lo que confirma un proceso de enfriamiento persistente de la industria. Dicho esto, el dato de agosto podría responder más a una corrección puntual que a un cambio de tendencia firme», destacaron desde ACM.

Los productos con mayor incidencia negativa en la división alimentos y bebidas fueron fueron galletitas, productos de panadería y pastas que presenta una baja interanual de 10,5%. Según fuentes consultadas, en agosto se observa un menor consumo interno de harina de trigo para la elaboración de productos de panadería, pastas y galletitas. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), la molienda de trigo pan y candeal presentó una caída de 7% en comparación con el mismo mes del año anterior.

La producción de gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas anotó una baja interanual en agosto una baja interanual de 10,6%, debido a una menor producción. La merma en la actividad de las plantas productivas respondió a una contracción en las ventas al mercado interno. Como ejemplo, la elaboración de vino presenta en agosto una caída interanual de 15,6%. Además de la menor demanda interna, hay una baja en las ventas al exterior.

Por su parte, la yerba mate, té y café muestra una disminución interanual de 23,2% por la baja en la demanda interna de café, la caída del 13% interanual en las exportaciones de hojas de té y el recorte de 12,5% en los despachos al mercado interno, según el Instituto Nacional de la Yerba Mate.

Pese a la elevada volatilidad de tasas, la industria logró expandirse en términos desestacionalizados. Aunque, según ACM, los indicadores preliminares de septiembre anticipan un desempeño nuevamente irregular, condicionado por la incertidumbre cambiaria y electoral.

«Con un escenario político abierto y un frente financiero inestable, la industria enfrenta un cierre de trimestre sin margen para grandes recuperaciones; los próximos meses probablemente mantengan un ritmo de actividad moderado y dispar entre sectores, como se viene observando desde principio de año», concluyeron.

Desde LCG resaltaron que las expectativas industriales empeoran: aumentó el porcentaje de empresas que espera una disminución de la demanda interna (39% vs. 36% en la previa), menores exportaciones (24% vs. 23%) y menor dotación de personal (32% vs 30%).

Aunque de cara a septiembre hay datos positivos: «La producción automotriz se expandió 8,6% y la producción de Carne Vacuna 3,4%», precisaron.

«No obstante, entendemos que el alza de tasas —que encarece el financiamiento— y las escasas expectativas de expansión del consumo impondrán, en el corto plazo, un lastre a la recuperación de ambos sectores y mantendrán un crecimiento débil y volátil», cerraron.

En esta categoría: